Accion Humana

Accion Humana
Revista Digital

Macroeconomía vs ‘’austríacos’’

 


Por Gabriel Boragina ©

 

Cuando criticamos al concepto de riesgo país lo hicimos por ser un típico agregado económico.

Desde el punto de vista de la Escuela Austríaca de Economía, el verdadero riesgo país consiste en que el gobierno intervenga en la generación de recursos que constantemente realiza la iniciativa privada. Es el riesgo de que el estado arbitre en la economía y la descalabre como siempre lo hace, mediante impuestos y controles de todo tipo, tanto a bienes como a precios.

Términos tales como el de riesgo país nos lleva de la mano a la macroeconomía, ya que se trata típicamente de un concepto que se deriva de ella. Y, por lo tanto, ajenos a la Escuela Austríaca de Economía. No obstante, no ignoramos que no son pocos los seguidores de esta escuela que tratan de conciliar sus teoremas con la macroeconomía, pero desde nuestro punto de vista, las objeciones que le han opuesto los grandes maestros austriacos son insuperables.

Es que los esfuerzos que realizan (sobre todo los econometristas) por aplicar en (y a) esta escuela los enunciados de la macroeconomía nos parece, en última instancia, un intento de mixtura entre el keynesianismo (esencialmente intervencionista) y la economía de mercado (substancialmente libre de toda injerencia estatal).

La realidad es que, la macroeconomía toma cuerpo y consistencia con John M. Keynes al que se encuentra indisolublemente ligada.

Pero Rothbard señala un antecedente anterior a Keynes :

El análisis del dinero y del denominado "nivel de precios" cada vez se separaba más de la sistemática seguida para estudiar las demás ramas de la economía. Padecemos hoy las consecuencias de aquel dispar tratamiento en la distinción tan de moda entre "macro" y "micro" economía. Parte esta última, más o menos, de la actividad individual de consumidores y productores, pero, en cuanto aparece el dinero, el economista nos pierde en un mundo imaginario, poblado por fantasmáticos conjuntos, los "medios de pago", el "nivel de precios", el "producto nacional bruto", el "gasto total". La "macroeconomía", por su parte, separada ya de la firme base del análisis individualista, no hace sino saltar de una serie de errores a otro conjunto de falacias. Esa doble visión, al abordar la realidad económica, cobraba cada vez mayor impulso en la época vienesa de Mises, al amparo de los escritos del norteamericano Irving Fisher, quien, enteramente despreocupado de la actuación del individuo, dedicabase a elaborar complejas teorías acerca del "nivel de precios" y las "velocidades de circulación" sin pretender en modo alguno integrar su pensamiento en el sano "microanálisis" de la ciencia neoclásica. [1]

Conforme explica Rothbard en dicha obra, entonces, la macroeconomía nacería, con la separación que Fisher hace del dinero de los demás fenómenos económicos.

Y nos cuenta como L. v. Mises lo integra en la teoría económica :

Ludwig von Mises se lanzó a solventar tan arbitraria separación mediante analizar la economía monetaria y el poder adquisitivo del dinero (erróneamente denominado nivel de precios) partiendo de la sistemática austríaca, o sea, contemplando invariablemente el actuar del individuo y la operación del mercado para llegar, finalmente, a estructurar el amplio tratado de economía que explicara, por igual, el funcionamiento de todos y cada uno de los sectores económicos. Y Mises consiguió plenamente su ambiciosa meta con la Teoría del dinero y el crédito[65] (1912) (Theorie des Geldes und der Umlaufsmittel), primera de sus magistrales obras. Fue una brillante conquista de pura investigación intelectual, digna del propio Böhm-Bawerk. La ciencia económica, al fin, constituía un todo unitario, integral cuerpo analítico, basado en la actividad individual; desaparecía la distinción entre dinero, por un lado, y nivel de precios, por otro, entre micro y macroeconomía. Mises, aplicando por entero la teoría de la utilidad marginal a la oferta y la demanda del propio dinero, desarticuló la mecanicista visión de Fisher, basada en automáticas relaciones entre la cuantía monetaria y el nivel de precios, la "velocidad de circulación" y las "ecuaciones de intercambio". [2]

Pero si bien Rothbard lo señala como el primero, no fue el único austriaco que elevó su censura contra las pretensiones macroeconómicas. La critica que, por ejemplo, le hace el premio Nobel de Economía, Friedrich A. von Hayek -discípulo de L. v. Mises- nos sigue pareciendo lapidaria. Al respecto (cuando compara los logros de la teoría de la utilidad marginal con la macroeconomía) nos dice :

Sin embargo en los últimos cuarenta años, los avances realizados en dicho campo de investigación no han obte­nido la adecuada divulgación a causa Je la influencia de la llamada «macroeconomía», que pretende establecer relaciones causales entre ciertas hipotéticas entidades o agregados estadísticos. …El error de suponer que el método macroeconómico es, además de viable, eficaz (error agravado por la constante apelación al instru­mental matemático, que siempre ha impresionado al político, ayuno por lo general de formación matemática, pero que resulta ser lo más parecido a la magia que pueden practicar los profesionales de la economía) ha hecho que muchas de las opiniones que hoy determi­nan nuestros criterios políticos y de gobierno sigan basadas en inter­pretaciones ingenuas de los más cruciales procesos del quehacer eco­nómico, tales como la formación del valor y de los precios, explicaciones que intentan otorgar a tales magnitudes un carácter objetivo que, en realidad, ninguna relación guarda con los conocimientos y propósitos que orientan el comportamiento personal de la gente.

Estas explicaciones son incapaces de proporcionar una interpreta­ción adecuada del indispensable papel que desempeñan el comercio y la actividad mercantil como mecanismos coordinadores de los es­fuerzos productivos de un ingente número de sujetos.[3]

Y en las páginas siguientes agrega :

…de nada sirve el conocimiento del total de recursos disponibles. Tal «macroeconómico» conocimiento de diferentes «agregados» constituye una información que ni se halla disponible ni es necesaria para que cada uno pueda orientar eficazmente su personal comportamiento. Cualquier pretensión de medir un producto agregado compuesto por una gran variedad de artículos cuya concreta combinación varía constantemente carece de todo fundamento. La capacidad de estos bienes para satisfacer las necesidades deriva más bien del adecuado uso de la información disponible. Sólo una vez incorporados los aspectos meramente físicos dentro de las valoraciones económicas será posible abordar las cuestiones que realmente importan. [4]

Parece clara, pues, la incompatibilidad entre macroeconomía y Escuela Austríaca de Economía.


[1] Murray N. Rothbard. ''Lo esencial de Mises'', apéndice en Ludwig von Mises, Planificación para la libertad, Biblioteca de la Libertad, pag.150/1
[2] Murray N. Rothbard. ''Lo esencial….ibidem. pág. 151.

[3] Friedrich A. von Hayek, La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Unión Editorial. Madrid. pág. 162

[4] Friedrich A. von Hayek, La fatal …ibidem. pág.163/4

El mito del "riesgo-país"

 


Por Gabriel Boragina ©

 

El riesgo país es un índice que mide la probabilidad de que un país no pague sus deudas. Se calcula comparando la tasa de interés que paga un país por su deuda con la tasa de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Para analizar el concepto, debemos primero precisar que se entiende por la palabra ‘’país’’. Políticamente[1] se define como :

País. Determinado territorio de un Estado, con afinidades genuinas en lenguaje, historia, creencias, costumbres. | Sin más, sinónimo de nación y de Estado (v.).

Como los territorios no actúan, esta claro que el vocablo se aplica como sinónimo de nación y estado y -por extensión- de su representante, el gobierno.

Que la referencia sean los bonos del Tesoro americano ya nos indica la naturaleza estatista del índice. Por ende, el catálogo reviste interés para los gobiernos que prestan a otros gobiernos, o para los organismos multilaterales de crédito como el FMI, el BM, BID, etc.. No es un indicador de mercado.

Para tener un índice bajo de RP es necesario que la tasa de interés sea alta. Para poder pagar una tasa elevada, el gobierno necesita un superávit fiscal constante y lo más crecido posible, lo que -a su turno- implican impuestos mayores, mayor inflación, o ambos.

Desde el liberalismo lo ideal es que un país no tenga deudas, algo casi utópico en el mundo intervencionista como en el que vivimos.

Por más que se diga que serían empresas privadas las que elaboran el indicador, el hecho de que se tome como referencia los bonos del Tesoro norteamericano y no, por ejemplo, la productividad de la economía le confieren carácter estatista al cuadro.

Por lo demás, es una guía peligrosa, porque significa un aliento a los gobiernos de baja calificación a tomar más deuda, cuando el liberalismo propicia menos endeudamiento. No olvidar que la deuda que toma el gobierno no la va a pagar con recursos propios, ni tampoco, seguramente, será el gobierno que la tome la que la pague.

Por otra parte, es muy fácil engañar a los que componen el índice con tasas oficiales de inflación bajas o de superávits fiscales artificialmente altos, lo que quienes confeccionan el riesgo país no pueden investigar, ni tampoco confirmar en detalle, ni menos contrastar diariamente.

Las agencias de calificación (el banco JP Morgan, FitchRatings, Moody's Investor Service, Standard & Poor's) trabajan sobre índices oficiales, y estos son fácilmente manipulables por los gobiernos de turno. Además ¿qué grado de compromiso tienen esos bancos con el gobierno estadounidense como para que sus estadísticas sean confiables desde el punto de vista de un operador privado de mercado?

Que empresas teóricamente ‘’privadas’’ sean las que preparan el índice no nos dice nada del grado de injerencia que el estado tiene en las mismas, política o económicamente hablando.

Es que en la economía mundial el nivel de intervencionismo es tan grande que es muy difícil precisar con estrictez de cuándo una empresa es pública o privada, o en qué cuantía es lo uno y lo otro.

Una empresa determinada puede ser total o parcialmente estatal. En Argentina, el derecho societario reconoce a las sociedades de economía mixta (estatal y privada) figura jurídica que no es originaria de la Argentina.

Aunque la empresa no aparezca registrada como sociedad de economía mixta, no significa que el gobierno no tenga ninguna intervención en la misma.

El simple hecho de ser contribuyente fiscal implica una injerencia estatal en la economía de una empresa desde el momento que el impuesto que tributa es una suerte de participación del estado en sus ganancias, pese a que no se la designe y ni siquiera se la reconozca de este modo.

Bajo este ángulo de vista, resulta casi imposible hoy en día distinguir lo público (estatal) de lo privado.

Pero la pregunta clave no es ¿quién construye el índice? sino ¿quién contrata sus servicios para que lo haga? Y la respuesta es: precisamente los organismos estatales de crédito internacional antes mencionados (el FMI, el BM, BID, etc. )

Para un inversor privado extranjero el índice será de poca utilidad, salvo que invierta en fondos ''públicos'' del país destinatario, o en sus empresas estatales o intervenidas por el estado.

Pero si la intención de un inversor extranjero es la de hacer una operación privada, le interesará -en cambio- la solvencia, respaldo y seguridad de la empresa en la cual quiere invertir, y eso no lo mide el riesgo país.

Otra debilidad importante del índice RP es que la política económica de un ‘’país’’ suele cambiar con los renuevos de gobierno, lo que tampoco los hace fidedignos ni seguros, porque basta que mute el signo político del ‘’país’’ objeto de medición para que los números también sean diferentes y no sirvan de referencia alguna.

Se trata, en suma, de un recuento más, cuya utilidad dura lo que dura un gobierno, y varia lo que este varie, por lo que a largo plazo se torna inútil.

Si el punto de referencia es la deuda pública norteamericana, no deja de ser un índice estatista que servirá a quienes quieran negociar con el estado, o sea el gobierno que en ese momento lo represente. Nada nos dice la tabla de lo que vendrá, ya que un subsiguiente gobierno puede fácilmente alterar todos los indicadores tomados en cuenta para el anterior, con lo cual quienes creyeron que iban a ganar pueden inesperadamente perder y viceversa.

Como los préstamos intergubernamentales mueven la mayor masa de créditos en el mundo, el índice es útil para los gobiernos del momento, no para los particulares, aunque estos se pueden ver afectados por las políticas macroeconómicas estatales.

Hay que tener en claro que cuando se trata de riesgo país, en realidad, se está queriendo hablar de riesgo-estatal o riesgo-gobierno, porque la palabra ''país'' se toma como sinónimo de tales. Son conceptos propios de economías intervencionistas y dirigistas, no de mercado en el sentido dado al vocablo mercado por la Escuela Austríaca de Economía.

Ergo, la desbordante alegría con la que la prensa y el gobierno suelen festejar la reducción del famoso indicador es exclusivamente de ellos, y sólo sus fanáticos pueden compartirla. El resto de la ciudadanía poco y nada tiene que celebrar al respecto, excepto que formen parte de algún conglomerado que se beneficiará en los ''negocios'' en los que necesariamente el mismo gobierno en cuestión será la parte más favorecida que ellos.


[1] Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. -Editorial HELIASTA-1008 páginas-Edición Número 30-ISBN 9789508850553 pág. 681.

Macroeconomía vs ‘’austríacos’’

  Por Gabriel Boragina ©   Cuando criticamos al concepto de riesgo país lo hicimos por ser un típico agregado económico. Desde el p...

Lo más leído